Una mirada a la geopolítica crítica y el desarrollo de America Latina desde Jaime Preciado.




La sociedad y el contexto local, regional y mundial no son un elemento estático, son cambiantes, están contantemente en moviendo, esto da como resultado el nacimiento de nuevos procesos, cambios y epistemologías. Un ejemplo de esto es la geopolítica critica, constituida como un enfoque metodológico y teórico que ha resultado ser muy práctico para poder tener una comprensión precisamente del contexto, específicamente de un aspecto conocido como poder. En este sentido, desde una postura crítica busca entender cómo esa capacidad de un grupo o persona de hacer que algo ocurra en el espacio global puede influir en determinadas áreas, en este caso el desarrollo. 

La postura crítica parece no tener los mismos intereses que la geopolítica más tradicional o antigua cuyo enfoque mira el interés de los estados hegemónicos, incorpora otros actores, voces y elementos que no son netamente el poder, pero que, si tiene que ver de alguna forma con este, desde este punto Preciado presenta un proceso reflexivo centrado en como la intimación o imposiciones de carácter geopolítico han influido en América Latina.

En este sentido, es importante tener en cuenta que la imposición que mencionamos ha tenido una influencia directa en los procesos y modelos de desarrollos entendido como los pasos que pueden encaminar a una nación a satisfacer sus necesidades, mejorar las condiciones de vida, igualdad, superación de brechas de sus grupos sociales, entre otros.

Es importante resaltar, que la región América Latina no se ha quedado de brazos cruzados frente a este ejercicio de poder que ha buscado modelar sus procesos de desarrollo, esta ha buscado insistentemente la ruptura de esa forma de pensamiento e influencia expuesta mediante la construcción de propuesta que se orientan a romper esta forma de influencia para así conseguir la libertad.

Esto es una realidad que históricamente ha sido y sigue siendo palpable en la región, como países desarrollados y sobre todo alineados a corrientes económicas fundamentadas en la reducción de la intervención estatal, la privatización de empresas públicas, y la confianza en que el mercado libre y desregulado maximiza la eficiencia económica y el bienestar social, lo que se conoce como neoliberalismo o formas de pensamiento muy cercanas a este.

En cierta forma, esta forma busca directamente la apertura de mercados, la privatización de servicios públicos y la reducción del papel del Estado lo que ha generado de alguna manera que entonces muchos estados de la región se fundamenten en una economía basa en inversión privada sobre todo de carácter internacional, lo que disminuye las capacidades de producción y empoderamiento local.

Esta situación, aunque puede tener una lectura positiva relacionada con la transferencia de conocimiento, el incremento de ingresos, ente otros aspectos, en realidad resulta siendo un elemento que debilita a empresas locales y de alguna manera puede generar una completa dependencia económica, dando como resultado el aumento de la desigualdad, debilitamiento de las capacidades estatales, pérdida de soberanía sobre recursos naturales y una creciente dependencia de los flujos financieros internacionales.

El despertar de la conciencia de la región frente a esta realidad ha dado paso al nacimiento de la cultura de la resistencia, un aspecto que ha sido y sigue siendo palpable en el desarrollo histórico de las naciones donde pueblos originarios, movimiento sociales, entre otros han sido y siguen generando acciones de incidencia a la adopción pero sobre todo a la sumisión ante este modelo. Esta cultura de resistencia se ha abocado a denunciar, por una parte, las injusticias del sistema dominante y a  construir nuevas formas de organización, producción y gobernanza.

Por lo que es importante reconocer que hasta nuestros días se han mantenido en lucha estos actores orientados al cambio, con una gran capacidad de generar acciones desafían que promueven la dignidad de los pueblos, un ejemplo claro de esto han sido las muchas luchas sociales que han tenido nuestros pueblos originarios.

Sumado a esto, los estados han construido iniciativas y escenarios para generar un sentido de cooperación basada en la solidaridad, la complementariedad y el respeto a las autonomías locales, lo que es una contraposición a las políticas y acciones que buscan consolidar su hegemonía.

Es meritorio reconocer que muchos estados de la región han buscado articular políticas comunes en materia energética, ambiental y social. Sin embargo, en algunos casos la falta de cohesión ideológica y los intereses divergentes entre los países han dificultado la consolidación de un bloque regional fuerte que en algunos casos termina doblegándose a ese ejercicio de poder que termina dando como resultado el dominio e imposición sobre el desarrollo.

Por esto, resulta necesario que a pesar de las diferencias se puedan seguir construyendo esas acciones de resistencia, pero en búsqueda de un verdadero resultado que termine dando paso a una ruptura de paradigma y que cada país pueda adoptar sin presión alguna su propio proceso desarrollo sobre todo orientado en la sustentabilidad y la igualdad.

En conclusión, el postulado de Preciado ofrece elementos que puede permitir hacer un análisis profundo e importante del contexto latinoamericano y su desarrollo, poniendo de manifiesto como estos modelos impuesto terminan excluyendo, dominando y poniendo en desventaja a la región frente a sus posibilidades reales de desarrollo.

Esto resulta ser propició para los tiempos actuales, ya que las diferentes crisis que enfrenta el mundo y en especial América Latina resultan ser una oportunidad para reforzar la resistencia, generar proceso de transformación centrados en el reconocimiento de sus pueblos, la defensa de la soberanía regional, la justicia y la dignidad. Todo este análisis debe estimular a tener un pensamiento en el desarrollo no como una imposición, sino como un proceso colectivo de emancipación.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Autobiografía Una travesía de sentido entre la experiencia, la pasión y la transformación